¿Cómo ayudás con tu membresía a Paraíso?
En Paraíso, construimos un espacio para el fomento de la creación contemporánea en artes escénicas. Queremos que lxs artistas que aman las artes escénicas, investigan un lenguaje, se preguntan por el presente de la escena y de la relación de la escena con la comunidad, tengan un espacio que lxs pueda producir y una audiencia con la que compartir y pensar. Es un espacio inédito, fundado y gestionado por un grupo de artistas y gestorxs que quieren sostener el campo cultural. Somos artistas pensando y trabajando para otrxs artistas y para la comunidad en una práctica de curaduría y gestión colectivas.
Tu membresía tiene un impacto enorme. Paraíso no es un proyecto que genere ganancias. Nosotrxs usamos el dinero de la pre-venta para financiar las obras. Tenemos una programación anual con una obra y encuentros cada mes, y desde que empezamos, gracias a tu membresía, pudimos crear un fondo de financiamiento que retorna directamente a las obras. Lxs artistas utilizan el dinero para: producción, salarios de lxs performers, músicxs, técnicxs, escenógrafxs, iluminadorxs, vestuaristas, asistentes, etc. Paraíso paga por anticipado a las salas, a Argentores y a lxs artistas. Es decir: se crea trabajo, se pone en valor el campo de las artes escénicas, construyendo un círculo virtuoso en el que cada membresía activa inmediatamente la posibilidad de que exista una nueva creación.
Tu membresía vuelve sobre todo el campo cultural: lxs artistas, los espacios, las instituciones, lxs proveedores de materiales para cada creación.
Por eso la audiencia es la productora directa de las artes escénicas.
Tu membresía tiene un alcance enorme.
Es creación.
Es trabajo.
Es continuidad.
Es expresión.
Es proceso.
Es pensamiento.
Es sostén.
A todxs lxs que nos sostuvieron hasta ahora: ¡Gracias! Gracias a ustedes, a que creyeron y a su aporte, pudimos hacer:
24 obras
6 encuentros de comunidad (2 Bingos, 1 Tutti Frutti, 1 Karaoke, 1 guiso, 1 fiesta)
4 encuentros de Nuestrxs Maestrxs
3 ediciones de Época y Creación
6 acciones performáticas
Además, este año, gracias a un aporte de la Fundación Werthein, pudimos desarrollar un programa de audiencias de Impacto Social, en colaboración con el Polo Educativo Mugica y el Bachillerato Popular Raymundo Gleyzer. Más de 60 estudiantes y profesorxs participaron de las funciones, tuvieron una entrevista con lxs artistas y de la mano de Laura Garaglia, trabajaron las obras en el espacio del aula.
Cada una de las obras que se estrenó en Paraíso continuó haciendo funciones. Los proyectos empezaron a tejer sus voces en el entramado artístico de la ciudad.
Sombras, por supuesto lleva un año y medio de funciones en ArtHaus, fue programada en el SESC Belenzinho de San Pablo, en el Festival de Santos en Brasil, en el Festival de Teatro de Rafaela, va a hacer funciones en el Festival Santiago a Mil de Chile y fue elegida como parte de la Programación del FIBA 2024.
El punto de costura sigue haciendo funciones desde hace un año y medio entre ArtHaus y El Galpón de Guevara. Hizo funciones especiales para la Escuela Freudiana de Buenos Aires y el Centro Argentino de Arte Textil. Y fue elegida como parte de la Programación del FIBA 2024. Además, la obra recibió el premio Argentores a Mejor Obra de Teatro Documental y fue nominada a los premios María Guerrero en los rubros Dramaturgia y Música.
Lo tejió la Juana volvió a Timbre 4, hizo funciones en el Festival de Teatro de Rafaela, en Munro y San Martín, hizo temporada en El Galpón de Guevara y ganó el Mecenazgo de San Juan.
lAs ciMAs volvió a hacer funciones en el Teatro El Taller de Mendoza.
La memoria futura se presentó en Córdoba y quedó seleccionada en la Programación del FIBA 2024.
Constelaciones del sur volvió con funciones en el Espacio Callejón.
Breve Enciclopedia Sobre la Amistad continuó presentándose todo el año en Planta Inclán.
Los esclavos atraviesan la noche siguió en temporada en El Portón de Sánchez.
Ha muerto un puto siguió todo el año en programación en ArtHaus.
Testosterona siguió haciendo funciones en el teatro Astros, fue parte de la Programación del FIBA 2024, hizo funciones en la Plataforma Lavarden de Rosario y en el Teatro Auditorium de Mar del Plata.
Esta es la forma concreta en la que un programa de experimentación y producción logra promover nuevos lenguajes, generar otro tipo de encuentros con la audiencia y devolverle a las artes escénicas la capacidad de hacerle preguntas al presente.
Construimos la Programación para 2025 con mucha potencia. Estamos financiando nuevxs artistas. Estamos haciendo alianzas con salas, espacios, pensando mucho y queriendo que los trabajos se multipliquen, que las artes escénicas sean fuertes en un presente tan adverso para la cultura.
Las artes escénicas fueron en la Argentina un eje central de su vida cultural y política. Hoy más que nunca queremos que lo siga siendo, y necesitamos de nuestra audiencia.
En este link, van a encontrar en adjunto el Informe de Paraíso de estos últimos dos años: todo lo que se hizo, todo lo que ayudaron a fomentar. Verlo todo junto genera un impacto emotivo, también nos da fuerza para seguir adelante. Quisiera que se tomen el tiempo de leer ese informe y que lo conserven como el resultado de un trabajo colaborativo entre nosotrxs y ustedes. Es el informe de una materia producida en común.
Ahora les quiero pedir algo especial:
Si ustedes creen en Paraíso y conocen amantes del teatro que creen que pueden ser parte de nuestra comunidad: sean nuestro vocerxs. Sus voces son nuestro mejor testimonio. La experiencia compartida: nada tiene más fuerza que eso.
Si ustedes quieren aportar más a Paraíso: asóciense a otras membresías como Amigx, Gran Amigx o Mecenas.
Ayúdennos a darnos a conocer y a dar un paso más para hacer crecer nuestra comunidad. Si damos unos pasos más, el círculo va a crecer, lxs artistas van a tener más recursos y vamos a generar más espacios de encuentro.
Ayúdennos a ser más.
Un artefacto ético
En el medio de la desintegración económica y social que trajo la crisis del 2001, el artista visual Roberto Jacoby fundó el Proyecto Venus. El proyecto creaba una moneda, Venus, a la que Jacoby llamó “una moneda del deseo”. La comunidad que se asociaba a Venus usaba esa moneda para intercambiar bienes y servicios, que iban desde un poema, una performance o un cuadro de un artista, a una clase de inglés o un servicio de plomería. Venus reunió a artistas y no artistas en una comunidad que buscó crear formas de vida alternativas frente a la crisis del 2001.
Roberto Jacoby las llamó comunidades experimentales o micro sociedades. Ese proyecto, como los otros que creó Jacoby (Bola de nieve y la Revista Ramona), crearon redes dentro del mundo del arte y fortalecieron una comunidad entre artistas y no artistas. Fueron proyectos que promovieron la gestación de otros proyectos (congresos, festivales, muestras, producción de obras de artistas), e hicieron emerger lo que Jacoby llamó “un espacio fraterno, igualitario, justo de intercambio”.
En el año 1968, dentro de las Experiencias Visuales del Instituto Di Tella, Roberto Jacoby presenta una obra que para mí es clave: el Mensaje al Di Tella. En ese mensaje, se formula esta idea: “el futuro del arte se liga no a la creación de obras sino a la definición de nuevos conceptos de vida, y el artista se convierte en propagandista de estos conceptos". Esa frase define para mí el rol de lxs artistas del Siglo XXI.
Nicolás Bourriaud dice que la obra de arte representa un intersticio social. Por ese intersticio, el arte produce espacios de encuentro que contienen la clave de nuevas formas de vida. Formas de vida que se desmarquen de la monetarización constante, que salgan del esquema de la sociedad publicitaria, que generen contacto físico, sensibilidad en la mirada, contemplación del otro, escucha, que produzcan otros tiempos, que salgan de la pura inmediatez, de la efectividad constante, de la cosificación de las relaciones sociales.
Enseño los proyectos de Roberto Jacoby hace más de 15 años. Cada vez que vuelvo a preparar esas clases, me vuelvo a sorprender por la lucidez de quien es para mí no solo el faro de mi inspiración, sino el artista conceptual más brillante que tiene la Argentina. Hace unas semanas, mis también brillantes alumnos Benjamin La Hitte, Nico Cohen y Rafa Sackmann (los tres van a ser premio nobel, lo aseguro), estaban haciendo una presentación oral sobre el Proyecto Venus y trajeron un concepto que usa Roberto Jacoby para definirlo: Venus es un artefacto ético. Les pedí que hicieran una pausa, anoté en mi cuaderno ese concepto al que tantas veces había vuelto y que ahora se volvía a despertar, artefacto ético. Pensé, Paraíso es también un artefacto ético.
¿Qué es un artefacto ético? Artistas pensando para mejorar la calidad de vida y de obra de otrxs artistas, espectadores conscientes del impacto que tiene su aporte y su mirada en la propagación de un ecosistema cultural vivo, instituciones y espacios aliados que buscan hacer contacto y generar una red que sostenga la actividad de las artes escénicas.
Jacoby dice: “La formación de enlaces de confianza, de amistad, de donación, de intercambio, de afinidad, me parece que es el fenómeno más genuinamente político que se está produciendo en el ambiente artístico argentino en los últimos años". Jacoby imaginó la politicidad radical del arte del futuro expresada en objetos “cuya materia no sea física sino social”. Hacer hacer, es más importante que hacer, dice. Gestar espacios y modos de relación que escapen, aunque sea momentáneamente, a la lógica hegemónica y dejen lugar a nuevos conceptos de vida.
Si tan solo pudiéramos ser portadorxs de ese deseo.
Una cita
“Siempre va a ser mejor que te sientas bien, que estés contento, que estés físicamente relacionado a que estés paralizado, deprimido, melancolizado o simplemente amargado”.
Roberto Jacoby
Otra cita
“La felicidad es tener un pequeño cordel en el que las cosas se van engarzando”.
Virginia Woolf
Otra cita más
Jacoby cita a Deleuze sobre Spinoza: “Los afectos son devenires: unas veces nos debilitan, en la medida en que disminuyen nuestra potencia de obrar y descomponen nuestras relaciones (tristeza), y otras nos hacen más fuertes, en la medida en que aumenta nuestra potencia y nos hacen entrar en un individuo más amplio o superior (alegría) (…) No es fácil ser un hombre libre: huir de la peste, organizar encuentros, aumentar la capacidad de actuación, afectarse de alegría, multiplicar los efectos que expresen o desarrollen un máximo de afirmación. Convertir el cuerpo en una fuerza que no se reduzca al organismo, convertir el pensamiento en una fuerza que no se reduzca a la conciencia”.
Teoría del cambio
Cuando empezamos a construir el proyecto Paraíso a principios del 2021, con Giuliana Migale Rocco utilizamos para el diseño una herramienta de gestión que se llama “La Teoría del Cambio”.
La definición es así:
La Teoría del Cambio permite conocer el impacto de una intervención en función de los resultados esperados. En este sentido, se concibe como un instrumento a través del cual es posible especificar el cambio que se busca alcanzar y el conjunto de pasos necesarios para lograrlo, permitiendo además identificar las condiciones que habilitarán o limitarán cada una de las etapas. Constituye también un ejercicio de visualización creativa que permite mostrar en un esquema cómo se espera que la intervención funcione.
La Teoría del Cambio de Paraíso era entonces así:
Si… Se recaudan los fondos necesarios para habilitar procesos de creación escénica
Y… Se generan espacios para resignificar la manera de hacer y pensar las artes escénicas
Y… Se habilita un campo crítico que desafíe las formas de producción vigentes
Y… Se toman decisiones poniendo el acento en el proceso, la obra y el deseo
Y… Se encuentran lxs artistas con sus audiencias como una comunidad integrada
Y… Se desarrolla un sentido de pertenencia que acompañe y contenga a lxs artistas en el proceso
Y… Se comparten conocimientos sobre las formas escénicas para desarrollar una audiencia futura
Y… Se revitalizan los espacios ociosos, para que el plano material y espiritual convivan
Entonces… Será posible transformar la incomodidad en una posibilidad consciente de los riesgos del proceso
Hoy, algo está cambiando…
Lo que viene
Primero viene la Asamblea de Paraíso, ¿Cree usted?
La Asamblea es un evento que despide la programación de cada año integrando a miembrxs y socixs fundadorxs de Paraíso Club en una práctica performática. En 2024, la asamblea retoma una performance de la artista interdisciplinar Esther Ferrer en la que una serie de preguntas interpelan el presente y crean una plataforma para el intercambio de ideas. Un grupo de personas actualiza aquí una forma de la polis, término que se refiere a las ciudades-estado de la antigua Grecia, para intercambiar pareceres sobre la vida en común y las ideas que la sostienen. La performance se instala en la Sala de Representantes, un espacio emblemático de más de 200 años que forma parte del patrimonio del Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces y en la que sesionó la Junta de Representantes de la Provincia de Buenos Aires el 1º de Mayo de 1822. La Asamblea 2024 de Paraíso se propone activar el encuentro y las preguntas como forma de actualizar y discutir las formas en que nos hacemos parte de un mismo pueblo en democracia.
Ese mismo día, lanzamos la Programación 2025, en la que tenemos estrenos y este año sumamos programación internacional. Vamos a sumar un ciclo de programas públicos con conferencias, debates, acciones performáticas y charlas.
Para todo esto, lxs necesitamos. Necesitamos la presencia de ustedes y su voz.
Sin ese cuerpo a cuerpo, no hay Paraíso.
Si este boletín les hizo sentido, les pido que lo reenvíen a quienes crean que también le puede hacer sentido.
Hay una imagen que es la de quien tira una piedra pequeña en un estanque y eso genera un efecto circular de olas que se expanden y crecen y se expanden y crecen más.
Sean para nosotrxs esa expansión.