En 2024, un año cruel políticamente e intenso y movilizante en lo personal, estrené mi primera obra como directora, Vox Humana, con un equipo maravilla. También mi hijo Nino terminó primer grado. En la última Navidad, viajamos a la costa. Nino iba en el auto hablándonos sobre la mantis religiosa y se puso a improvisar una canción, como hace siempre, sobre la vida y la muerte y hacia el final dejó de cantar y dijo: "Beto entró en el sueño eterno". Es que este año también se cumplió un año de la muerte de mi padre, Alberto, Albert, al que nunca nadie le dijo Beto, excepto Nino. Le pregunté a Nino dónde aprendió sobre la mantis y me dijo que en Youtube. Al googlear mantis religiosa me entero de que es el único insecto conocido que cuenta con un único oído localizado en el tórax.
Un oído en el tórax.
Pienso que podría ser el nombre de una próxima obra.
Entonces googleo "tórax" y pienso en mi papá, médico y músico, y me doy cuenta que le escuché nombrar esa palabra muchas veces. El tórax es la parte del cuerpo humano que está entre la base del cuello y el diafragma. Contiene los pulmones, el corazón y unas cuantas cosas más. El nombre deriva del Latín thorax, y éste del griego θώραξ, que significa coraza. Sigo leyendo y encuentro la palabra Tagma. Recuerdo que Nino nos habló del Tagma, pero nadie, ni siquiera mi tía Ana, la matemática, que viajó con nosotros y siempre sabe todo, entendió de qué hablaba. Le preguntó: “¿Magma?” Y Nino respondió: “No, no estoy hablando de volcanes”, dijo algo sobre las ranas y repitió: “Tagma”. En biología, Tagma es una región del cuerpo de un animal que resulta de la fusión o agrupación de varios segmentos para desempeñar una función específica.
Leo que los insectos tienen tres Tagmas: cabeza, tórax y abdomen.
Pienso en los equipos artísticos.
Y pienso en la respiración, en el aire, en la voz, en los órganos, en las corazas que protegen órganos vitales, en los humanos, los insectos, las máquinas.
Tórax, corazón y pulmones.
Cráneo y cerebro.
Me gusta asociarme con artistas de otras áreas, adentrarme en sus mundos, abrirles el mío, crear con ellxs, hacerme amigxs, descubrir cosas juntxs: inventar algo que no existía. Empecé a mis 25 años componiendo música original en obras de teatro, luego me metí en la escena a tocar mi música en vivo. Siempre me gustó ser parte de los procesos creativos desde el comienzo, no me gusta poner música a algo que ya está hecho, excepto cuando trabajo en cine. Ahí sí. Quizás porque la película ya está inmortalizada, inamovible. En cambio el teatro nace, vive y muere, como un organismo.
Pienso en Vox Humana y sonrío.
Hace tiempo venía fantaseando con dirigir una obra escénica musical sonora. Meterme en un terreno que me desafiara y me permitiera conjugar sonidos, palabras, imágenes y convocar gente que admiro. Proponerles un par de cosas y que devuelvan miles. Esa fascinante, angustiante, entusiasmante y abismal tarea de construir una obra de cero. Crear algo, un artefacto performático con un par de intuiciones, algunas ideas y un deseo fuerte y persistente. Con Damiana Poggi, interlocutora cotidiana en arte y vida, hicimos varias obras juntas. En Vox Humana hacemos un dueto al comienzo que suena entre música sacra y noise industrial. Además tenemos un proyecto que llamamos “La sitcom” que el primero de enero cobró entidad y se convirtió en un grupo de Whatsapp. “La sitcom” nos ayuda a vivir con humor situaciones desopilantes, agobiantes, absurdas y a veces desesperantes que implican el delirio de nuestra vida en la que confluyen creación artística, maternidad, funciones de teatro, clases, ensayos, enamoramientos, ansiedades, familia, malabares financieros y muchas ganas de hacer, amar, reírnos.
Pienso en las obras como documentos, como archivo histórico de la propia vida y de la vida compartida. De lo "epocal", palabra que Wo Portillo del Rayo, otra coequiper en arte y vida, usó el otro día bailando en una terraza. Pienso en los rastros que vamos dejando, en el misterio que suponen. Intento asumir que todo rastro en algún momento será borrado, eso me duele y me alivia. Fantaseo que cada sonido, cada cosa que existe, será fundida en la reverberación eterna del universo en infinita expansión. El rayo de sol que entra por la ventana, incapturable y único como ese beso al amanecer, las charlas con amichas, la voz de mi hijo, la luz de los días, las lunas mutantes, cíclicas, siempre distintas, siempre bellas, que no se dejan atrapar en fotos de celular.
PARA VER
Situaciones en el CCK
En 2020 Bárbara Hang y Agustina Muñoz idearon un ciclo en el CCK llamado Situaciones. Artistas pertenecientes a diversas áreas del universo de las artes escénicas fuimos invitadxs a intervenir el edificio vacío del Centro Cultural Kirchner: Gabriela Aurora Fernández (vestuario), Santiago Badillo (escenografía), David Seldes (iluminación), María Villar (teatro), Natalia Tencer (danza) y yo (música).
¿Qué se pone de manifiesto ante la intervención aislada de la iluminación, la música, el vestuario, la escenografía, lxs intérpretes? Separar lo que siempre se presenta junto, para mirar desde distintas lentes las capas que construyen una acción escénica y revelar la potencia de cada expresión en sí misma.
Podíamos elegir cualquier espacio. Decidí trabajar dentro del órgano de tubos Opus Klais 1910 del Auditorio Nacional. Fuimos a registrar la afinación del instrumento, que en ese momento solo se usaba para hacer conciertos por streaming. Compuse la música con los sonidos registrados durante la afinación, unas 8 horas de material que grabó Ivo Aichenbaum. La realización audiovisual la hizo Natalia Labaké, directora de cine exquisita. Gracias a este trabajo conocí a los afinadores del grupo Organería Argentina, nació una amistad profunda con Nati, y una fascinación y obsesión por el órgano, los tubos, y sus historias, que 4 años más tarde derivó en la creación de mi obra Vox Humana.
Estar dentro del órgano fue una experiencia única. Es una máquina impresionante que cuenta con 3600 tubos de metal y madera, dispuestos en tres pisos con escaleras, un motor electrónico y varios mecanismos complejos para su funcionamiento. La pieza intenta evocar algo de esa experiencia y nos sumerge dentro del instrumento. Recomiendo ver todas las piezas del ciclo.
Un domingo en familia en la TV Pública
En 2019 estrenamos Un domingo en familia de Susana Torres Molina, dirigida por Juan Pablo Gómez en la sala Orestes Caviglia del Teatro Nacional Cervantes. En 2022 seguimos en el Galpón de Guevara y en 2023 surgió la oportunidad de hacer la obra en formato audiovisual para el ciclo “Teatro” curado por Rubén Szuchmacher en la TV Pública. En la obra actúan Anabella Bacigalupo, Lautaro Delgado Tymruk, José Mehrez y Sergio Mayorquín, yo hice la música original y el diseño sonoro y participo de la escena haciendo sonidos junto a ellxs todo el tiempo. Manon Minetti fue la asistente de dirección y se sumó José María “Pigu” Gómez en la dirección audiovisual. Hacer esta obra fue un hito en mi recorrido como compositora en artes escénicas. Me gané el Premio Trinidad Guevara 2020 por la música y diseño sonoro y Susana por la dramaturgia. La obra propone un intenso recorrido por la historia de la militancia argentina en los años 70.
Recomiendo verla porque como escribe Marina Locatelli en su artículo Polifonía y rapsodización en la puesta en escena de Juan Pablo Gómez para "Un domingo en familia” de Susana Torres Molina: “A través de la exploración en diversos lenguajes escénicos, pero, en particular, de los recursos retóricos-expresivos relacionados con el plano sonoro del espectáculo, la puesta trata de no acallar voces ni clausurar sentidos. Se crea así una sinfonía confusa y discordante que, al mismo tiempo que pone en cuestión la militancia de los años setenta, interroga sobre sus resonancias en el presente”.
PARA ESCUCHAR
En pandemia nació el grupo MUX (músicxs escenicxs) por iniciativa de Carmen Baliero, mi maestra amada y amiga que me dijo: "quiero armar un grupo con compositorxs que trabajamos en escénicas, necesitamos juntarnos, conocernos, compartir nuestras problemáticas comunes, ver qué hacemos ahora. Sumemos musicxs de todas las provincias y hagamos un zoom." Hicimos el primer zoom y fue una alegría total, el grupo de Whatsapp sigue muy activo y cada tanto nos juntamos a comer, tomar vino, improvisar y charlar. En Lecturas Sonoras MUX está el registro de una serie de conversaciones ideadas por Bárbara Togander y Flor Sgandurra, en las que duplas de compositorxs intercambiamos ideas sobre cómo abordar el diseño sonoro a partir de un texto. Trabajamos con algunas obras publicadas por Libros Drama, el proyecto editorial de Ariel Farace.
UNA SERIE
La serie web documental Hack & Pop, contiene cinco microprogramas sobre el universo hacker en Argentina, dirigida por Martina Perosa y Bruno Ciancaglini y producida por Cooperativa Lavaca en 2020. Me resultó fascinante escuchar hablar a estxs hackers. Todo lo que plantean es de una vigencia atroz dentro del escenario distópico en el que nos encontramos, como dice Cypher, que también sostiene como contracara, que una idea utópica en este contexto sería simple de lograr. Lejos de la oscura representación que les instituyó en la cultura popular, muestra el rol político de personas que nunca piensan solas: lxs hackers hablan de libertad, de cuidados, de ética, de trabajo colectivo, de autogestión, de redes, de espionaje masivo y de cómo tomar las herramientas para construir un mundo más justo. ¿Si las plataformas que usamos todos los días fueran instrumentos de liberación y no de vigilancia? ¿Si dependiera de nosotrxs? ¿Qué pasaría si pudiéramos hackear al sistema global? sobre Hack & Pop
RECUERDOS
Kuala Lumpur
Año 2006. Fui a ver Kuala Lumpur de Gustavo Tarrío con el Grupo Sanguíneo al Teatro Callejón. Yo tenía 25 años, me acababa de ir a vivir sola a un monoambiente en la calle Humahuaca justo al lado del Teatro. Quedé fascinada. Actuaban Valeria Lois, Lorena Vega, Juan Pablo Garaventa y Martín Piroyansky. Esas dos actrices sentadas en el medio de la escena me volaron la cabeza, alguien pasaba patinando, había un mono, todo era demasiado y espectacular. Me marcó. Encontré una nota a Tarrío en la que él dice "Quería hacer algo como hollywoodense, algo mucho más grande que la vida misma. Que todo fuera exagerado, megalómano y llevado al extremo. Pero en clave de comedia, claro." Y lo hizo.
LO QUE VIENE
Cantata para una rumia mental, una obra de Jorge Thefs que pone en escena un encuentro intergeneracional que, a través de la historia de Ariel Osiris y sus cicatrices (algunas todavía abiertas), nos permite aproximarnos a preguntas sobre el amor, las posibilidad de xaternar, la colimba, la peste, los 80s, las caídas de la infancia. Una historia personal que habla, también, de una comunidad y de una nación.