El martes pasado nos juntamos a esbozar algunos ejes para escribir este boletín, pero terminamos levantando la reunión para irnos a cacerolear al Congreso. Estando ahí, entre tanta gente, nos apareció la pregunta de cómo podíamos hacer para escribir una reflexión entre les once que somos el Grupo BESA.
Lo importante para nosotres es dar con una voz grupal. Una voz que no es la de ningune de nosotres en particular y es la de todes al mismo tiempo. Un cuerpo de palabras en el que nos podamos reconocer y a través del cual podamos hablar.
El camino a la fama no significa nada si no hay una misión, ¿cuál es?
Es verano y el país arde. En todas las conversaciones que tengo circula una sensación apocalíptica. Tengo miedo de que, en los próximos meses, la urgencia no nos deje conectar con la belleza, con lo sensible. Creo que tenemos que poner especial atención ahí: seguir contagiando la ternura y lo blando, a pesar de que el contexto se endurezca, sobre todo cuando el contexto se endurezca.
Pienso que hoy nuestra tarea como grupo consiste en construir y afirmar una ética, un modo de vincularnos, un estar que minimice la lógica mercantilista en la cual le otre es siempre competencia. Porque nosotres ya aprendimos a hacer red, a sostenernos e impulsarnos mutuamente. Nuestros cuerpos lo saben. Lo específico de nuestra tarea, lo colectivo, no solo nos ofrece herramientas artísticas para comunicar o crear, también nos da la potencia de sabernos juntes.
Breve Enciclopedia Sobre la Amistad habla de amigues y entre todes lo somos, un grupo de amigues haciendo teatro, algunes más antigües, otres más nueves, pero una grupalidad al fin. Encontrarnos en un grupo significa escucharnos, apoyarnos cuando une de los diez no está en su mejor momento, sugerir, aceptar el cambio, reestructurarse y reinventarse a cada momento. La grupalidad como un espacio de creación y goce comunitario. Espacios que nunca se deberían perder ni dejar de lado.
Yo tengo miedo de que el privilegio que hoy resulta poder hacer teatro se me acabe cuando no llegue a pagar el alquiler, cuando comprar un litro de leche sea un imposible, cuando el acceso a la salud pública me sea negado, cuando vea a mi mamá perder sus derechos. ¿Qué teatro voy a poder hacer? ¿A quién le va a importar?
No sé. Quizás justamente en el medio de esa situación lo que más necesitemos sean escenas que contengan, que abran imaginarios, que despierten, que eroticen, que expandan el campo de lo posible, que contagien vitalidad. La imaginación al poder.
¿Para ustedes qué pensaría de todo esto Diego Armando Maradona?
En la tumba de Descartes hay un cartel que dice: “Feliz ha vivido quien ha vivido escondido”. Quizás hoy Descartes no tendría tantos seguidores, pero sí muy buenos amigos.
…
Yo me estaba guardando para el final porque fui quien propuso esta forma de escritura e intuía que iba a estar bien darle un cierre a este conjunto de subjetividades. No quiero dejar de señalar que une de nosotres no quiso escribir ¡y está bien! Lo que leyeron hasta ahora y lo que resta de este boletín es una escritura colectiva, un nuevo intento de dar con esa voz número doce que es la de todes nosotres y la de ningune al mismo tiempo. Un poco como una obra de teatro: una fuerza más grande que la de todes nosotres juntes.
PARA ESCUCHAR
Luismi cantando La malagueña
Quizás este canto sea la conjunción de fuerza, sentimiento e inocencia más poderosa que conozcamos. Cuando decimos conjunción, nos referimos a esa monstruosidad extraña que surge en el rostro del mini Luis Miguel, esa sensación de haberlo vivido todo a tan corta edad. Quizás el hecho de que ese niño sea uno de los cantantes latinoamericanos más influyentes de la historia no tenga nada que ver con esta recomendación. Porque si une cierra los ojos y escucha, la piel igual se estremece. ¿Y a qué portales mágicos accedemos cuando una obra de arte nos estremece la piel? ¿Qué pasa si decidiéramos sumergirnos y quedarnos ahí, habitando esa sensibilidad?
PARA LEER (I)
Territorios transitables, de Lucrecia Martel
Una conferencia realizada en el marco del ciclo Estéticas de la Dispersión del Centro Cultural Parque de España de Rosario y publicada por la editorial Beatriz Viterbo en compilación de Franco Ingrassia. El libro se puede descargar gratuitamente desde el sitio web del proyecto. Encontramos en el texto de Martel algunos indicios para un posible futuro, un futuro más humano.
PARA LEER (II)
Gorda Vanidosa, de Lux Moreno
Lux es profesora de filosofía y activista gorda. Fue gorda gran parte de su vida y en este libro publicado por Editorial Ariel en 2018 comparte cómo es vivir ocupando más espacio de lo “normal” en un mundo donde los estereotipos de belleza son acotados, cruentos y selectivos. Lo recomendamos porque sentimos que nos motiva a luchar por cambiar los patrones de pensamiento que están instalados en la sociedad, nos invita a reflexionar sobre todas las cosas que nos inculcaron desde que nacimos, a disfrutarnos sin sentir vergüenza de lo que somos, nos invita a hacer un nido colectivo para apoyarnos mutuamente y saber que no estamos solos.
RECUERDOS
Luis Biasotto (1972-2021)
“Un niño genio y frágil en el cuerpo de un titán. Un humor desbordado en la expresión un coloso. Pura contradicción. Pura búsqueda de lo insólito y lo extremo. Luis se movía con comodidad en el abismo. El vacío, fuera de darle pánico, le daba tranquilidad.”, escribió Luciana Acuña, su compañera del Grupo Krapp. Cuando pensamos sobre nuestra grupalidad, Krapp es un faro. A Luis sólo lo conocimos a través de su obra. Cuando estamos juntes, recordar y hablar de él nos despabila. Nuestros cuerpos lo recuerdan. Pueden verlo lanzándose al vacío en este clip de la película El loro y el cisne de Alejo Moguillansky.
CAMPO REAL
Un paseo en bicicleta
Cuando estábamos creando Breve Enciclopedia Sobre la Amistad, Tomás nos pidió que a un ensayo llegáramos solamente con nuestra bicicleta. Ese día, durante varias horas, la consigna fue pasear en bici por las calles de Villa Urquiza, Saavedra, y Villa Pueyrredón, sin hablar, sólo contemplando. Recomendamos probarlo este verano. Basta con invitar a uno, o más amigues, a un paseo en bici. Une guía, y cada 15 minutos, cambia quien guía. Se puede frenar, detenerse en alguna imagen o algún lugar en el que dé placer quedarse. También se puede hacer caminando. O corriendo. O arrastrándose, bueno, confiamos en tu ingenio.
LO QUE VIENE
Empezó el año, la ciudad se siente vacía y el calor entra a escena. Este enero, Paraíso inicia su programación 2024 con una pieza-recorrido: Jardín sonoro, de Aliana Alvarez Pacheco y Florencia Lavalle. Una pieza que son varias piezas que fueron creadas por dramaturgas y actrices para escuchar caminando en el Jardín Botánico Carlos Thays. El proyecto es una pregunta sobre sobre los cruces entre el espacio público y el teatro, y sobre las formas en las que el paisaje interviene en el lenguaje. Ahí nos vemos.